Jaca y el Valle del Aragón: qué visitar.

Ciudadela de Jaca

El Valle del Aragón se encuentra enclavado en la comarca de la Jacetania, al noroeste de la provincia de Huesca. Cuenta con innumerables atractivos turísticos repartidos por toda su extensión, atractivos que abarcan todo tipo de actividades, desde la visita a museos y edificios cristianos llenos de historia, hasta la subida de picos de casi 2.900 metros de altura. En este artículo puedes encontrar cuáles son los lugares que recomiendo visitar en Jaca, capital de la Jacetania, y en el resto del Valle del Aragón.

Jaca

La ciudad de Jaca es, sin duda, una de las ciudades más icónicas de Aragón. Su historia y ubicación la hacen uno de los principales destinos turísticos del Pirineo aragonés. Se encuentra en el Valle del Aragón, río que bordea la ciudad por su vertiente occidental haciendo un giro dirección oeste.

Jaca cuenta con una población de, ojo, 13.344 habitantes en 2.021, siendo la duodécima población por número de habitantes de todo Aragón. Es, además, capital de la Comarca de la Jacetania, la más occidental del Pirineo aragonés, pues es colindante con Navarra y muy cercana a Francia por el puerto de Somport. Su cercanía a Sabiñánigo hacen que el Valle de Tena (valle al que se accede a través de dicha ciudad) quede también muy accesible, por lo tanto es un destino muy demandado para aproximaciones a las zonas mas altas de ambos valles.

Presenta muchas opciones turísticas, sobre todo relacionadas con la historia, de las que destacaré a continuación varias de ellas que considero (personalmente) son muy representativas de la ciudad. Puesto que su término municipal es bastante amplio, voy a centrarme en la ciudad, sin entrar a valorar las pedanías de esta.

¿Qué visitar en Jaca?

Sin más dilación, aquí están los 3 lugares indispensables que no puedes dejar de visitar en tu estancia en Jaca:

La Ciudadela de Jaca

Ciudadela de Jaca
Entrada a la Ciudadela de Jaca. Fuente: Juanedc – Wikimedia Commons.

La Ciudadela de Jaca es una fortificación de finales siglo XVI muy característica, debido a su forma pentagonal. La visita a este monumento de la ciudad es fundamental, un logro arquitectónico que no te dejará indiferente. Sus anchos muros rocosos, el foso y el entorno ajardinado que la rodea, hacen de ella un lugar majestuoso y sumamente bello.

La visita interior es de pago, pero la exterior es totalmente libre y gratuita, por lo que puedes disfrutar de las increíbles vistas de las paredes de la fortificación y de su foso. Además, en este último se encuentran los tan aclamados ciervos de la Ciudadela, que no dudarán en posar para tus fotografías.

Si quieres más información, te dejo por aquí su sitio web en el que encontrar qué espacios se pueden visitar, los horarios disponibles y cuál es el precio:

Ciudadela de Jaca

Catedral de San Pedro

Catedral de San Pedro de Jaca
Entrada de la Catedral de San Pedro de Jaca. Fuente: PMRMaeyaert – Wikimedia Commons.

La Catedral de San Pedro data del siglo XI y su construcción fue ordenada por el rey Sancho Ramírez. Es una de las primeras construcciones del románico español, y destaca, sobre todo, por su mezcla de estilos debido a sus 10 siglos de historia. Podría decirse que su interior es algo así como «un viaje en el tiempo».

Ha sufrido varias reformas que han modificado la catedral, pero conserva la estructura y sigue teniendo la configuración de una catedral románica. La entrada es gratuita, por lo que podrás disfrutar de la visita tanto del exterior como del interior sin tener que realizar ningún pago.

Si quieres conocer más sobre la Catedral antes de realizar la visita, te recomiendo que visites el siguiente sitio web en el que podrás obtener más información:

Catedral de San Pedro

Callejear por la Jaca modernista

Edificio modernista de Jaca
Edificio modernista de Jaca, al lado de la Ciudadela. Fuente: Zarateman – Wikimedia Commons.

El modernismo se instauró en Jaca en el siglo XX. El derribo de la muralla medieval provocó que las nuevas construcciones de las principales calles jaquesas se adecuaran a la estética de la época modernista. Por ello, es una visita muy recomendada en la que te deleitarás con las bellísimas fachadas de la calle Mayor, pero sobre todo con la fachada de la Casa la Rubia, emblema de la ciudad.

Puesto que esta visita no requiere acceso a ningún edificio, la entrada es totalmente gratuita, simplemente concéntrate en callejear tranquilamente y divisar las diferentes fachadas modernistas de Jaca.

En el sitio web de Turismo de la ciudad, podrás encontrar más información sobre qué calles son las mejores para visitar estos edificios modernistas y un poquito de historia sobre algunos de ellos:

Jaca modernista

Pueblos del Valle del Aragón

En este apartado, me gustaría proponeros tres pueblos o conjuntos de poblaciones que considero son las más relevantes y representativas del Valle del Aragón además de la capital, Jaca. 

Villanúa

La población de Villanúa se encuentra a un cuarto de hora de Jaca. Es una pequeña población de alrededor de 430 habitantes, que presenta muchas opciones de alojamiento para quienes quieren unos días de tranquilidad en un pequeño pueblo del Pirineo. Está situado bajo el pico con mayor altitud de la zona, el Collarada, cuya cota máxima alcanza los 2886 metros sobre el nivel del mar.

Su cercanía a Jaca y a las pistas de esquí, provocan que Villanúa sea un destino turístico muy demandado, aunque la propia población presenta opciones turísticas para toda la familia, como es la que se encuentra a continuación.

Cueva de las Güixas

Cueva de las Güixas de Villanúa
Estalactitas y estalagmitas en la Cueva de las Güixas de Villanúa. Fuente: Santos T. Gonzalez – Wikimedia Commons.

La cueva de las Güixas es, sin duda, uno de los principales atractivos del Valle del Aragón. Es una cueva que está acondicionada para la visita, por lo que puedes adentrarte en ella y, a través de un guía, ver todo lo que nos puede ofrecer. 

En ella podemos encontrar espectaculares estalagmitas, estalactitas y columnas que se han ido configurando desde hace, aproximadamente, dos millones y medio de años. Para acceder a esta cueva debemos recorrer un tramo del Camino de Santiago, atracción de la que te hablaré en el último apartado del artículo.

Para acceder a la cueva debemos adquirir una entrada, puedes hacerlo online en el sitio web de turismo de Villanúa, que te dejo a continuación. El precio varía en función de la edad del visitante, por lo que debes seguir las instrucciones para adquirir la entrada correcta:

Cueva de las Güixas

Canfranc y Canfranc Estación

Ambas núcleos de población conforman el término municipal de Canfranc. Se encuentra a escasos cinco minutos en coche desde Villanúa, por lo que está muy cercana también a la capital de la Jacetania. En 2021 su población rozó los 600 habitantes, consolidando su aumento de población en los últimos tres años.

Ambas poblaciones son preciosas, pero destaca sobre todo Canfranc Estación debido principalmente a uno de los lugares turísticos más visitado de Aragón, que se encuentra en un proceso de remodelación.

Estación internacional de Canfranc

Estación Internacional de Canfranc
Fachada principal de la Estación Internacional de Canfranc. Fuente: Marc Celeiro – Wikimedia Commons.

No hay duda, es preciosa. La Estación Internacional de Canfranc es, desde hace tiempo, uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Su construcción finalizó en 1925, y tuvo su momento de esplendor en los años 30. Funcionó como escaparate español para los visitantes extranjeros ya que, con escasa anterioridad, se había abierto el paso fronterizo con Francia a través del túnel de Somport.

La arquitectura de la estación y el paraje que la rodea son únicos, por ello, se han puesto cartas sobre la mesa y en 2022 va a dar comienzo la renovación del edificio principal, en el que se construirá un hotel de lujo. La renovación de la estación y el nuevo hotel provocarán un aluvión de visitas que, estoy seguro, disfrutarán de Canfranc y el entorno del valle al máximo.

En la actualidad, únicamente se puede visitar el exterior de la estación ferroviaria debido a las obras. Te dejo aquí el enlace en el que tienes las información de los precios y horarios:

Estación Internacional de Canfranc

Astún y Candanchú

Las poblaciones de Astún y Candanchú se sitúan muy cercanas al nacimiento del río Aragón.  Se encuentran a escasos 10 minutos de Canfranc Estación y a 30 de Jaca , siendo las poblaciones más próximas al Puerto de Somport, frontera con Francia.

Aunque se pueden realizar infinidad de rutas de montaña alrededor, por lo que de verdad destacan es por el deporte de invierno, ya que en ambas podemos encontrar estaciones de esquí.

Esquí en Astún y Candanchú

Estación de esquí de Candanchú
Pistas de la Estación de esquí de Candanchú. Fuente:  José Ibáñez – Wikimedia Commons.

Alrededor de 100 kilómetros esquiables pueden disfrutarse en las pistas de esquí de Astún y Candanchú, siendo el mayor destino esquiable del Pirineo aragonés. Ofrecen una opción turística completa con abonos 2×1 para poder acceder a ambas estaciones con el mismo Forfait, ya que se encuentran separadas por apenas 3 kilómetros.

Existe un proyecto que consiste en unir ambas pistas a través de un telecabina o un telesilla antes de que finalice 2024, de manera que el desplazamiento entre ambas se pueda realizar sin tener que coger ningún vehículo. Esto facilitará el transporte y potenciará la experiencia de esquiar en 2 de las mejores pistas de esquí españolas.

Actualmente las pistas se encuentran abiertas, a pesar de estar siendo una temporada algo complicada debido a la poca precipitación. En el siguiente enlace puedes adquirir los forfaits, el alojamiento o, si lo necesitas, material o clases de esquí.

Esquí en Astún y Candanchú

Como ves, en el Valle del Aragón se concentran muchas poblaciones preciosas con renombre a nivel autonómico. De momento, para una primera visita al valle, considero que es suficiente. Aun así, quedan muchas opciones turísticas que hacen que sea uno de los más completos del Pirineo aragonés, y que dan para otro artículo.

Espero que este post te sirva como pequeña referencia para tu visita a Jaca y el Valle del Aragón. De todas formas, ante cualquier duda, no dudes en consultarme en el formulario ubicado al final de este. 

¿Qué te parecen los lugares propuestos? ¿Crees que falta algún otro pueblo o zona característica del valle? ¿Echas en falta alguna actividad? ¡No dudes en responder al final del artículo!

Si has llegado hasta aquí, ¡muchísimas gracias, de verdad! Te dejo un pequeño spoiler del que puede ser uno de los siguientes artículos del Valle del Aragón en el blog: 

ala, número, línea, símbolo, azul, amarillo, cáscara, peregrinaje, caracteres, Jakobsweg, Camino de santiago 

Si te gusta el contenido, ¡no dudes en compartirlo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar