Ruta de la Cola de Caballo

Gradas de Soaso subiendo a la Cola de Caballo

Cuando pregunto a gente de fuera de nuestra Comunidad Autónoma qué es lo que conocen del Pirineo Aragonés, lo primero que suelen responder es Ordesa y a continuación, la cascada de la Cola de Caballo. Es normal, la belleza de Ordesa es infinita y, si se consigue visitar en primavera cuando el caudal del Arazas es mayor, uno no desearía abandonar el Parque Nacional en la vida.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está plagado de miles de opciones de rutas y actividades. En este caso, decidí realizar la más conocida y transitada ruta de todo el Pirineo Aragonés: La ruta de la Cola de Caballo. Espero que disfrutes del recorrido tanto como lo hice yo, ¡sigue leyendo!

Inicio de la ruta: Pradera de Ordesa

El inicio de la ruta se encuentra en la Pradera de Ordesa, un enorme parking en el que se puede estacionar el vehículo, excepto en fechas determinadas donde la afluencia de gente es mucho mayor.

Para llegar hasta él debemos cruzar la localidad de Torla sin abandonar la carretera. A continuación, en el Puente de los Navarros, deberemos coger el primer desvío, que dirige hacia el Sector Ordesa del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una vez cogido dicho desvío, simplemente deberemos continuar la carretera hasta alcanzar el parking y estacionar el vehículo.

En las inmediaciones del parking se puede encontrar un restaurante donde almorzar o comer, el Restaurante la Pradera de Ordesa. En él podrás disfrutar de platos combinados, bocadillos o incluso de un menú del día.

En este caso, pude acceder hasta él sin problema ya que, por las fechas y por la hora a la que decidimos comenzar la ruta, el parking estaba prácticamente vacío. Si deseas buscar información sobre en qué fechas el acceso es limitado y se realiza en autobuses, en la página web www.ordesa.net puedes encontrar los diferentes periodos del año.

En caso de que se deba acceder a él con autobuses, el parking desde el que parten se encuentra en la localidad de Torla, la puerta de Ordesa. Es muy grande, pero en fechas como verano es muy común que esté bastante lleno. Si vas a visitar el parque en esas fechas, no tardes en aparcar tu vehículo y comprar los billetes para el bus de ida y vuelta.

Datos técnicos del ascenso a la Cola de Caballo

A continuación, te muestro cuáles son los datos principales de la ruta de la Cola de Caballo.

Fecha de realización del recorrido: 14 de mayo de 2022

Tipo de ruta: lineal (mismo recorrido de ida y de vuelta)

Altitud mínima: 1320 msnm

Altitud máxima: 1800 msnm

Duración del recorrido: 6 horas y media con fotos, paradas y almuerzo en la Cascada

Distancia: 17,5 kilómetros

Desnivel positivo: cerca de 600 metros

Dificultad: media – baja (la distancia es lo que mayor dificultad puede generar)

Itinerario: Pradera de Ordesa – Cascada de Arripas – Cascada de la Cueva – Cascada del Estrecho – Gradas de Soaso – Cola de Caballo – Gradas de Soaso – Cascada de Arripas – Pradera de Ordesa

Senderos: el sendero a seguir en todo momento es el GR-11, para ello debemos seguir las marcas blancas y rojas que señalizan el camino. En mi caso, decidí tomar el desvío para ver las cascadas de la Cueva y el Estrecho. Este mismo sendero volvía a tener acceso al principal tras una serie de pequeñas zetas con algo de pendiente. El resto del recorrido es amplio y sin gran dificultad mas que la distancia. Es muy recomendable hacerlo con niños con algo de experiencia en montaña, se lo pasarán genial y disfrutarán del paisaje tanto como los mayores.

A continuación te dejo un track de Wikiloc, para que pueda servirte de guía el día de la excursión, aunque como te comento, está muy bien indicado.

Recorrido a la Cola de Caballo

Alcanzamos el parking de la Pradera de Ordesa a las 8:05 de la mañana. Hacía bastante frío, de hecho agradecimos llevarnos una tercera capa porque hasta que las grandes paredes de Ordesa dejaron que llegara el sol hasta el fondo del valle aún pasó un buen rato.

Pradera de Ordesa, parking al comienzo de la ruta de la Cola de Caballo
Pradera de Ordesa, parking al comienzo de la ruta de la Cola de Caballo

 

No encontramos muchos coches, cosa que agradecimos, ya que podríamos subir con la calma y disfrutando al máximo del recorrido. Nos dirigimos al fondo del parking y comenzamos el recorrido, siguiendo en todo momento las marcas de GR-11. Los primeros metros se nos hicieron muy amenos, estábamos deseosos de poder realizar ya esta ruta desde hace mucho tiempo y por fin estábamos ya allí disfrutando del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Apenas transcurridos 20 minutos desde el parking, encontramos un puente que cruza el río Arazas, no dudamos en parar a fotografiarlo con las primeras luces que alcanzaban a meterse dentro del valle.

Río Arazas con la impresionante pared del Sector Ordesa
Río Arazas con la impresionante pared del Sector Ordesa

 

Río Arazas con el Tozal del Mallo al fondo tras el árbol central
Río Arazas con el Tozal del Mallo al fondo tras el árbol central

 

Lástima que no se alcance a ver bien el Tozal del Mallo, impresiona esa formación en la pared del Parque Nacional.

Continuamos por el sendero, sin prisas, disfrutando en todo momento del recorrido y parando las veces que fueran necesarias. Tuvimos mucha suerte, nos cruzamos con una pareja hasta este punto, y luego no vimos a nadie más hasta superar las cascadas de Arripas, la Cueva y el Estrecho.

Al poco rato, el sendero se torna un poco más pendiente, pero sin ser nada exigente. Es en este punto cuando podemos empezar a disfrutar del espectáculo que el agua forma en Ordesa, comenzando con la Cascada de Arripas.

Cascada de Arripas desde el camino, muy caudalosa, llamó mucho la atención del estruendo que generaba el agua
Cascada de Arripas desde el camino, muy caudalosa, nos llamó mucho la atención del estruendo que generaba el agua

 

La foto no hace justicia a la cascada y, que no se pueda escuchar el sonido, tampoco. Sabíamos que bajaba caudal por el deshielo, pero no imaginábamos que tanto. Pensamos, ¿si baja así aquí, cómo bajará más arriba?

Unos 15 minutos después encontramos el desvío que llevaba a las Cascadas de la Cueva y la del Estrecho, por lo que decidimos tomarlo y abandonar de esa manera el GR-11. Seguía el espectáculo.

Cascada de la Cueva, la primera de las dos tras coger el desvío
Cascada de la Cueva, la primera de las dos tras coger el desvío

 

Vuelvo a repetir, las fotos no hacen justicia al espectáculo que el agua formaba en ese punto. (En el vídeo al final del artículo podrás verlo, te animo a aguantar hasta él). La Cascada de la Cueva espectacular, pero es que la del Estrecho, nos quedamos sin palabras.

Cascada del Estrecho, impresionante su caudal
Cascada del Estrecho, impresionante su caudal

 

Cascada del Estrecho el de mayo de 2022, imponente
Cascada del Estrecho el de mayo de 2022, imponente

 

No se puede notar en las fotos, pero literal que estábamos mojándonos de todo el caudal del agua que caía en el fondo de la cascada. Insisto, en el vídeo podrás ver mejor el porqué de que nos llamara tanto la atención. Lo mejor de todo esto es que hicimos este recorrido de las 2 cascadas solos, sin encontrarnos a nadie, disfrutando al 100% del recorrido.

Decidimos volver al sendero principal, al GR-11, por lo que decidimos sacar el GPS y tomar un pequeño sendero con bastante pendiente y con varias zetas que dirigía hacia él. Este fue sin duda el punto en el que más desnivel salvamos en todo el recorrido, sin ser muy complicado. Alcanzamos de nuevo el sendero principal y decidimos descansar algo tras ese último tramo.

Retomamos la marcha, ya de nuevo en el GR-11, y al rato se abrió el paisaje y alcanzamos una zona muy llana en la que estábamos a la misma altura que el río. El sol ya alcanzaba el fondo del valle y nos animamos a quedarnos solo con una capa, pues calentaba bastante.

Vista hacia adelante en el pequeño tramo llano cercano a las Gradas de Soaso
Vista hacia adelante en el pequeño tramo llano cercano a las Gradas de Soaso

 

Vista hacia atrás desde llanura del sendero cercana a las Gradas de Soaso
Vista hacia atrás desde llanura del sendero cercana a las Gradas de Soaso

 

Pronto, sobre las 10:30, alcanzamos las Gradas de Soaso, fue en este punto cuando ya empezamos a encontrar mucha más gente que había llegado al parking antes que nosotros, por lo tanto el sendero estaba más transitado. Las Gradas bajaban con mucho caudal y fuerza, conformaban una panorámica increíble junto con las paredes de Ordesa.

Gradas de Soaso, caudalosas e impresionantes
Gradas de Soaso, caudalosas e impresionantes

 

Llegar hasta aquí ya merece la pena, pero es que tras 4 o 5 lazadas más y unos 25 minutos, el paisaje mejora considerablemente, cuando asoma por fin la impresionante llanura del Circo de Soaso con el Monte Perdido y el Soum de Ramond (o Pico Añisclo) al fondo.

Comienzo del Circo de Soaso, la pequeña senda nos guía hasta su fondo, donde se encuentra el objetivo del día
Comienzo del Circo de Soaso, la pequeña senda nos guía hasta su fondo, donde se encuentra el objetivo del día

 

Sin duda me parece uno de los puntos más bonitos del Pirineo Aragonés, la pequeña senda en el medio de semejante llanura, sabiendo que nos dirige hasta el punto más icónico de todo el Pirineo, la Cascada de la Cola de Caballo.

El día estaba acompañando, pero justo aquí comenzaron a asomarse unas nubes que nos hacían presagiar una buena tormenta, por lo que decidimos alcanzar el objetivo cuanto antes.

A mitad del circo de Soaso, imponentes Monte Perdido y Soum de Ramond al fondo
A mitad del circo de Soaso, imponentes Monte Perdido y Soum de Ramond al fondo

 

A mitad del circo ya nos alcanzó una nube que nos sumió en la sombra hasta ya la cascada. En este punto se comenzó a notar más ambiente de gente, pero sin llegar a ser agobiante. Apenas unos 15 minutos después, sobre las 11 y 25, alcanzamos la Cola de Caballo.

Cascada de la Cola de Caballo, Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido
Cascada de la Cola de Caballo, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

 

No decepcionado, pero si con algo de disgusto, me la esperaba con algo más de caudal tras las anteriores cascadas. De todas formas, de las 3 veces que he estado, esta ha sido la que más caudal portaba sin duda. Decidimos acercarnos más para verla de cerca y poder tomar mejores fotos.

Cola de Caballo, de las Cascadas más famosas a nivel europeo
Cola de Caballo, de las Cascadas más famosas a nivel europeo

 

Tras descansar un rato en las inmediaciones de la cascada y comernos un merecido bocadillo, decidimos acercarnos incluso más, llegando prácticamente a la base de la cascada.

Desde debajo de la Cola de Caballo, la brisa empapaba, pero merece la pena llegar hasta allí
Desde debajo de la Cola de Caballo, la brisa empapaba, pero merece la pena llegar hasta allí

 

Desde allí es brutal el sonido, parece que el agua te esté cayendo encima y, sin duda, se ve inmensa. Tras unos 2 o 3 minutos de buen remojón, descansamos un rato más y, sin pensárnoslo mucho, comenzamos la vuelta hacia el parking.

Circo de Soaso a la vuelta, muy nublado y con mala previsión para las próximas horas
Circo de Soaso a la vuelta, muy nublado y con mala previsión para las próximas horas

 

Las nubes comenzaron a meterse entre las cumbres y la previsión era de todo menos buena, a pesar de ello la gente se animaba a continuar la ruta y el tráfico en sentido hacia la cascada solo hacia que aumentar. A la altura de las Gradas de Soaso fue el punto en el que más gente encontramos, sobre las 13:15 de la tarde.

Por suerte, mientras bajábamos, apenas cayeron 4 gotas que no nos obligaron ni a ponernos el chubasquero. Sobre las 14:05, alcanzamos de nuevo el parking, por lo que dimos por finalizada la ruta.

Disfrutamos cantidad de la ruta, la verdad que el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido no defrauda para nada, como puede verse también en la Excursión al Balcón de Pineta, donde se puede ver la otra cara de los picos Monte Perdido y Soum de Ramond. Espero regresar pronto e incluso disfrutar de los otros dos sectores del parque que quedan, Escuaín y Añisclo.

Vídeo: Ordesa y la Cola de Caballo

No podía faltar el vídeo de la ruta, espero que te puedas hacer una idea de lo bonita que es la Ruta de la Cola de Caballo y te anime a realizarla cuanto antes. Sin duda, merece la pena. Y que no te de miedo a hacerla con niños con algo de experiencia, se divertirán mucho y les encantará tanto como a tí.

Muchas gracias por leer el artículo, ¡salud y montaña!

Si te gusta el contenido, ¡no dudes en compartirlo!

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar